Gonzalo Tena 1971-2017 / La textualidad de la pintura
6 octubre-10 diciembre 2017
El Museo de Teruel presenta una exposición retrospectiva del artista Gonzalo Tena (Teruel, 1950) cuya trayectoria ha estado muy ligada al mismo desde que en 1989 le organizó la primera exposición individual en este centro.
La exposición se celebra en dos sedes, desde los primeros años de su trayectoria en el Museo de Teruel y los últimos años en el Museo Salvador Victoria de Rubielos de Mora, y se realiza con la colaboración del Gobierno de Aragón.
Gonzalo Tena, estudió en las Escuelas Superiores de Bellas Artes de Valencia y Barcelona. Ha realizado numerosas exposiciones individuales y colectivas. En 1976, junto con Broto, Grau y Rubio, el Grupo de Trama, fue seleccionado para la Bienal de Venecia. Actualmente, es asesor en la titulación de Bellas Artes y en la Escuela de Arte de Teruel, vive y trabaja en Teruel.
Óscar Alonso Molina, comisario de Gonzalo Tena, 1971-2017. La textualidad de la pintura, dice que esta exposición «supone una mirada transversal por la trayectoria completa de este artista, en la que, renunciando al can, sus imágenes, atravesadas de textos y citas a Gertude Stein, Ludwig Wittgenstein o Leon Bloy, se nos muestran abiertas a sugerencias y contactos inesperados con el mundo del balbuceo, el lapsus, el susurro, la ecolalia… lo inaprensible del lenguaje que sólo la imagen puede detener, cristalizándolo.
Más allá, nuestra exposición indaga también cómo el carácter serial y secuencial de sus proyectos, organizados casi siempre a partir de incesantes variaciones con mínimas diferencias entre ellas, tienden un puente entre la imagen y otros órdenes de lectura, desde la viñeta a la cadencia del fraseo o el paso de las páginas en el libro. A éste último aspecto se dedica de hecho el último tramo de la exposición, que culmina en las salas del Museo Salvador Victoria, de Rubielos de Mora, donde las relaciones entre el mundo de la edición, el cuaderno de artista, la obra-objeto que toma como referencia las galeradas del libro, la encuadernación, etcétera, se combina con los trabajos y series más recientes de este prolífico y, sin embargo, casi secreto artista.»
.
.
.
.
ç
.
.
.