
- Este evento ha pasado.
«Fractured Faiths: Spanish Judaism, The Inquisition and New World Identities» New Mexico History Museum, Santa Fe (EEUU)
12 mayo, 2016

«Fractured Faiths: Spanish Judaism, The Inquisition and New World Identities» New Mexico History Museum, Santa Fe (EEUU)
EL MUSEO DE TERUEL CEDE OCHO PIEZAS DE LA HISTORIA JUDÍA DE LA PROVINCIA PARA UNA EXPOSICIÓN EN ESTADOS UNIDOS
LA MUESTRA ABORDA LA TRANSFORMACIÓN DE LOS JUDÍOS MEDIEVALES DE ESPAÑA EN LAS COMUNIDADES SEFARDÍES Y SU MIGRACIÓN A MÉXICO
El rico patrimonio histórico que posee el Museo de Teruel despierta el interés de un gran número de países y de aquellos que pretenden hacer exposiciones de cómo era el mundo hace siglos. Un ejemplo de este hecho lo encontramos en la actualidad, cuando el centro expositivo de la Diputación Provincial de Teruel ha prestado un total de ocho piezas del pasado judío de nuestro territorio para mostrar las costumbres del pueblo sefardí de hace hasta siete siglos.
En concreto, el Museo de Teruel va a ceder a la exposición “Las Fes Fracturadas: el Judaísmo español, la Inquisición y las Identidades del Nuevo Mundo” (Fractured Faiths: Spanish Judaism, The Inquisition and New World Identities), que se podrá ver desde el próximo 21 de mayo hasta el 12 de febrero en el New Mexico History Museum Santa Fe (Estados Unidos), ocho piezas de cerámica que muestran fielmente los utensilios que empleaban esas personas en su día a día. Se trata de una lámpara de hanuká, dos jarritas, un plato, un bacinete, una fuente y dos escudillas, una de ellas de orejetas.
Tal y como ha relatado el director del Museo de Teruel, Jaime Vicente, la exposición narra la historia de la transformación de los judíos medievales de España en las comunidades sefardíes y su migración a México. Es decir, en “cómo van cambiando las creencias y las manifestaciones a lo largo del tiempo, cómo evoluciona la comunidad sefardí desde la Edad de Oro en España hasta actualmente en el estado de Nuevo México y cómo va cambiando la mentalidad judía al contacto con la nueva realidad en el Nuevo Mundo”.
La muestra reúne objetos españoles con sus homólogos en el Nuevo Mundo para revelar la historia de los sefardíes-españoles, conversos y judíos, y su larga tradición dentro de las Américas. En el caso específico de las piezas que presta el Museo de Teruel para la exposición, la importancia radica en “que son cerámicas que forman parte del ajuar cotidiano de una familia de la sociedad turolense y judía de aquel momento”.
De todas ellas, Jaime Vicente explica que la más significativa es la Lámpara de Hanuká, “que es una de las piezas que más se demandan para exposiciones” y que su excepcionalidad viene justificada porque “no es frecuente encontrarla en contextos arqueológicos y porque refleja una de las tradiciones más importantes del calendario judío, ya que con ella se celebra la destrucción del Templo de Jerusalén y el tiempo que transcurre hasta la nueva depuración y consagración”.
La exposición está comisariada por Josef Díaz, conservador del Southwest Mexican Colonial Art and History Collections at the New Mexico History Museum, y está integrada por unas 125 obras de arte, cerámicas y manuscritos de Estados Unidos, México y varios museos españoles, entre ellos la Biblioteca Nacional, el Museo Sefardí y el Museo de Teruel. Hay más información en su página web (http://www.nmhistorymuseum.org/blog/?p=3080).
Este préstamo, ha concluido Jaime Vicente, pone de relieve la trascendencia que poseen los numerosos restos del pasado que posee el centro expositivo de la Diputación Provincial de Teruel. “Es una muestra de la importancia e interés que tienen las colecciones del Museo de Teruel en distintos aspectos, en este caso vinculados al ámbito sefardí, y también es un reflejo de cómo la incorporación de piezas procedentes de otros museos enriquecen exposiciones que se programan en todo el mundo”.
Piezas prestadas
Imagen 07167 (Lámpara de Hanuká): lámpara ritual judía de tipo doméstico. Consta de un soporte de forma rectangular y de paredes rectas. En tres de sus lados y sobre éste, una serie de ocho receptáculos en forma de candil, alineados unos junto a otros, más uno de mayor tamaño, en el extremo. La superficie está esmaltada, excepto la base y la parte posterior. La decoración se concentra en los laterales, con motivos geométricos lineales en manganeso. Sobre el pico de las candiletas se representan motivos oculados. Del siglo XV.
La finalidad de estas lámparas era la de ser encendida durante la fiesta de Hanukkah o fiesta de las luces, que en el calendario judío tiene lugar el 25 del mes de Kislev (diciembre en el calendario cristiano). El origen de esta fiesta se remonta a la época en que tuvo lugar la revuelta Hasmonea; desde entonces, el pueblo judío la celebra sin interrupción, conmemorando la purificación del templo tras la victoria de los macabeos sobre los griegos seléucidas en el año 165 a. de C.
La fiesta de las luces comienza con el ritual del encendido de la primera candileta (siempre empezando por la derecha y tomando la luz de la novena candileta o samás) el día 25 del mes de Kislev, encendiendo cada día una luz más hasta completar los 8 días de la fiesta, en que arden las ocho mechas de la hanukiyá. Estos hallazgos junto a otros restos y documentos muestran la importancia de la comunidad judía, presente desde el momento de su fundación y concesión de Fuero (1177), en el desarrollo comercial y político de la Ciudad de Teruel, entre los siglos XII y XV.
Imagen 17719 (Plato de fondo plano y ala ancha ligeramente inclinada): Superficie esmaltada con motivos en azul. Anverso con decoración estructurada en bandas rectangulares, con relleno reticulado, alternando con bandas de serie de espuelas o acicates. La influencia de las produciones de reflejo dorado valenciano sobre la producción de Teruel se deja notar de forma especial en este plato,decorado con el conocido tema del «acicate» o de la «espuela», aunque utilizando el azul. De mediados del siglo XV.
Imagen 08575 (Jarrita de base plana, cuello cilíndrico y cuatro asas): Superficie esmaltada con el campo decorativo dividido en secciones decorado con
motivos de ajedrezado, en verde y morado. Su origen data del último tercio del siglo XIV.
Imagen 05298 (Escudilla de forma hemisférica, de paredes rectas, fondo plano, pequeña carena en la parte inferior y pezón perforado): Superficie esmaltada, en anverso y reverso. Presenta decoración con motivo central de flor de lis, en azul cobalto. De finales del siglo XV.
Imagen 05297 (Bacinete): Cuenco de ala ancha, borde plano, ligeramente inclinado hacia el interior y muy saliente. Presenta la superficie esmaltada, decorada en azul, con las llamadas «solfas o notas musicales»; en el centro motivo radial. Data del siglo XV.
Imagen 05291 (Escudilla con orejetas de forma redondeada, cuerpo hemisférico y base plana): Superficie esmaltada con decoración en azul, a base de motivo central de hoja filiforme, en la base y paredes con motivos del mismo tipo. Último tercio del siglo XV.
Imagen 05053 (Fuente): Cuenco de forma hemisférica, con retalle exterior en el borde y pie de anillo. Presenta su superficie esmaltada y decorada en verde y morado, con figura de dragón que ocupa todo el campo decorativo y diversos motivos de relleno, a base de esquematizaciones vegetales. De la segunda mitad del siglo XIV.
Imagen 05270 (Jarrita de cuerpo ligeramente globular, cuello cilíndrico, dos asas de cinta y base plana): Superficie esmaltada, decorada con motivos en verde y morado, a base de ces rellenas con serie de trazos horizontales. Es de finales del siglo XV.