
- Este evento ha pasado.
Apertura Planta sótano Museo de Teruel
13 febrero, 2015

APERTURA DE LA PLANTA SÓTANO DEL MUSEO DE TERUEL.
Con la apertura al público de la planta sótano, dedicada a analizar las principales características de la vida tradicional en la provincia de Teruel, se culmina el proceso de renovación del museo de Teruel, proyecto financiado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, con una inversión superior a los 900.000 Euros. Los trabajos se han desarrollado en los dos últimos años y han afectado a la totalidad de espacios públicos del museo.
La renovación se ha centrado tanto en las instalaciones (pavimentos, iluminación, servicios, accesos), como en la exposición de las propias colecciones, con un discurso narrativo que pretende mostrar los procesos de cambio y de adaptación al territorio a través de los objetos legados por las diferentes comunidades que han poblado la actual provincia de Teruel.
A lo largo de los dos últimos años, y conforme se ha ido completando la renovación, se han abierto al público las distintas salas con el fin de no retrasar el disfrute y la contemplación de la nueva exposición.
La planta que ahora se presenta pretende ofrecer al visitante la posibilidad de conocer la evolución del territorio turolense, a través de la cultura material, en cuestiones como la vivienda, la alimentación, el vestido, las técnicas de trabajo agrícola y ganadero, la explotación de los recursos naturales, o la evolución de la tecnología aplicada en las actividades artesanales.
La visita comienza con un audiovisual de nueva producción que informa al visitante sobre las características del medio físico turolense, el relieve, el clima, la red hidrográfica, la evolución de la población y de sus sistemas económicos, y realiza un breve recorrido por los principales periodos históricos representados en el museo.
La primera sala está dedicada a la vivienda, desde los tipos de casa existentes en las distintas comarcas turolenses, a los dispositivos de seguridad (cerraduras, fallebas, llamadores), iluminación y mobiliario. Con el fin de reflejar la diversidad social, se han instalado elementos de una cocina rural tradicional, junto a la casa de muñecas que corresponde a un ámbito burgués y ciudadano.
La segunda sala trata sobre el vestido y su capacidad para reflejar el estatus social, la actividad a la que se dedica la persona que lo lleva, y la influencia de las modas en la indumentaria tradicional. En este contexto, se incluye el cuadro de Salvador Gisbert “La Vaquilla”, claro ejemplo de la los tipos de vestido utilizados en Teruel a finales del siglo XIX.
La sala 3 se dedica al entorno doméstico, centrado en la alimentación y el reflejo del cambio de habitos alimenticios en la vajilla utilizada en diversas épocas. Bajo el epígrafe de “Cocinitas” se incluyen alguno de los juguetes utilizados en la socialización de las niñas y la definición de su rol en el seno de la familia.
La sala 4 muestra elementos vinculados al intercambio, los sistemas de pesas y medidas y el transporte, mientras que en la sala 5 se analiza la utilización de los recursos naturales del monte (resina, madera, caza) y se propone la comparación de los instrumentos de caza entre la prehistoria y los siglos XIX y XX.
La sala 6 está dedicada a la agricultura, mostrando la continuidad en el diseño de las herramientas e instrumentos de cultivo tradicional entre el mundo romano (a través de las colecciones de la ciudad antigua de Caminreal) y el ámbito rural previo al cambio social de los años 60 del siglo XX.
La ganadería tradicional y la elaboración de productos derivados (quesos, textiles, pieles), tiene su reflejo en la sala 7 mediante la exposición de elementos que muestran el auge de esta actividad en nuestro territorio.
Finalmente, la última sala muestra instrumentos para el trabajo del hierro y una selección de alguno de los productos más interesantes de una actividad clave en la economía turolense.
Junto a la renovación conceptual, hay que destacar la incorporación de medios audiovisuales que amplían la información ofrecida al visitante, la renovación de soportes y de sistemas de identificación, y la utilización de los pesebres del sótano como vitrinas que albergan parte de las colecciones.
Se ha incorporado un número notable de nuevas obras y restaurado todas aquellas que lo precisaban para su correcta contemplación y su perfecta conservación.
Los conceptos de mutación social y cambio cultural, los procesos de adaptación, las pervivencias y las innovaciones se convierten, en los ejes centrales que ordenan la narrativa que subyace en todo el planteamiento expositivo.
El programa museográfico ha estado guiado por dos criterios esenciales. El primero de ellos ha sido el de actualizar la exposición permanente con la parte más significativa de los fondos que han ido ingresando en el Museo de Teruel a lo largo de este los últimos años, especialmente los derivados de los proyectos de investigación llevados a cabo por el Museo de Teruel. El segundo de estos objetivos ha sido integrar las piezas seleccionadas en su contexto histórico, ampliando la información presentada al visitante mediante la diversificación de los soportes elegidos para transmitir el mensaje museológico. De este modo, junto a los paneles de texto y gráfica se han introducido otros elementos, como los hitos informativos ubicados al principio de cada una de las secciones, diversas maquetas y audiovisuales e interactivos, que tratan temas especialmente relevantes del patrimonio cultural turolense.