Cargando Eventos

« Todos los Eventos

  • Este evento ha pasado.

Becarios Endesa 9

20 noviembre, 2008

Becarios Endesa 9

Baylón, Vicente Blanco, Laura Lío, Mireya Masó y Fernando Renes muestran una selección de su trabajo artistico.

El Museo de Teruel inaugura hoy jueves, día 20 de noviembre, la exposición “Becarios Endesa 9”. Una interesante muestra colectiva que, organizada por la Diputación de Teruel y la Fundación Endesa, permitirá contemplar el trabajo creativo de los cinco artistas que obtuvieron las Becas Endesa durante la novena convocatoria (2005-2007). Se trata de un total de 25 obras pertenecientes a: Baylón, Vicente Blanco, Laura Lío, Mireya Masó y Fernando Renes.

“Becarios Endesa 9” ofrece al espectador la posibilidad de conocer la variedad y riqueza de la producción de cinco autores que protagonizan nuevas inquietudes, nuevas propuestas representativas del panorama artístico español actual. Aunque existe un predominio de la vídeo-instalación en cuanto a las técnicas utilizadas, también encontraremos fotografía, dibujo y escultura. Ello muestra la pluralidad de caminos de nuestro arte más emergente y la convivencia, signo de los tiempos, de formatos híbridos que participan de varias técnicas de manera simultánea.

Facilitar a los creadores los medios materiales y el soporte promocional para la conquista de nuevos retos, y ayudarles en la adquisición de experiencias en su trabajo cotidiano, son dos de las principales pautas que han guiado la trayectoria de las Becas Endesa y de ello dan buena prueba los cinco artistas de la novena convocatoria. Un grupo cuyo abanico de edades va desde un artista nacido en 1958 hasta otro de 1974. Como en ediciones anteriores, también su procedencia es muy diversa: Baylón es madrileño, fotógrafo y hoy profesor asociado de la Facultad de Bellas Artes de Cuenca; Vicente Blanco es gallego, pintor y video-artista; Laura Lío es una escultora argentina afincada en Madrid desde 1990 y cuyo trabajo hay que situarlo dentro de la enriquecedora diáspora latinoamericana que ha marcado nuestra escena artística; la catalana Mireya Masó es una de las fotógrafas y video-artistas más significadas del momento; el burgalés Fernando Renes reside actualmente en Nueva York y es también video-artista y dibujante, lo suyo son auténticos dibujos animados, es decir, arte en movimiento.

La exposición “Becarios Endesa 9” permanecerá abierta en las salas de exposiciones temporales del Museo de Teruel hasta el día 11 de enero de 2009.

 

FAVORECER LA CREATIVIDAD

Las Becas Endesa son una iniciativa cultural surgida, en 1989, de la colaboración entre la Diputación de Teruel y la Fundación Endesa. Con dichas becas, ambas entidades pretenden fomentar la creatividad en sus distintos campos y apoyar la labor artística. Además, la Diputación de Teruel consigue, con la cesión de tres obras seleccionadas de cada uno de los artistas becados, formar una rigurosa e interesante colección de Arte Contemporáneo dentro del Museo de Teruel.

La dotación actual de las cinco becas que se conceden asciende a 24.000 € cada una de ellas, con un periodo de duración de dos años, por lo que se sitúan entre las más importantes del panorama cultural español.

Factor fundamental del necesario nivel de rigor y calidad que se pretende conseguir con esta iniciativa de mecenazgo cultural es el jurado de las Becas. La pluralidad en su composición y la seriedad de su trabajo confirman el prestigio personal y profesional e sus miembros y avalan, en las ediciones celebradas hasta el momento, la trayectoria coherente de las Becas Endesa para las Artes Plásticas. En la novenaa edición, que corresponde a los artistas que ahora ven su obra expuesta, el jurado lo integraron, bajo la presidencia de Tomás Llorens, entonces Conservador Jefe de las colecciones del Museo Thyssen Bornemisza, los artistas, críticos y especialistas siguientes: Juan Manuel Bonet, Estrella de Diego, Alicia Fernández, Miguel Fernández-Cid, Daniel Giralt-Miracle, Fernando Huici, Eva Lootz, Francesc Rodon y Jordi Teixidor.

 

NUEVOS ITINERARIOS ESTETICOS

La exposición “Becarios Endesa 9” nos muestra el sugerente trabajo creativo de cinco artistas singulares. Desde su radical y solitaria perspectiva, cada uno de los becarios contribuye a una muestra colectiva que, más allá de su inevitable condición insólita y estimulante, nos confirma la valía y el interés que ofrecen estos nuevos rumbos estéticos que, en nuestros días, conviene recorrer con detalle y receptividad.

El fotógrafo Luis Baylón (Madrid, 1958) ejerce también como profesor asociado de la Facultad de Bellas Artes de Cuenca. Es el mayor y menos híbrido del quinteto: fotografía-fotografía en estado puro. Su trabajo puede definirse como el de un peatón con cámara y es el fotógrafo español contemporáneo preferido por Bernard Plossu, toda una garantía. La selección de imágenes incluye una serie significativa en blanco y negro a propósito del Madrid cotidiano: sus calles y sus plazas, sus aceras, sus gentes humildes, sus tardes de toros por San Isidro, sus noches flamencas… Y también se ofrecen al espectador cinco imágenes de la serie “Un mes pequinés”, fruto de un reciente viaje a China.

Vicente Blanco (Santiago de Compostela, 1974) es pintor y vídeo-artista. Según Juan Manuel Bonet, “lo primero que llama la atención en él es cómo concilia, en clave figurativa y neo-pop, una voluntad crítica sobre el mundo en torno, con el idioma del cómic línea clara. Tanto sus vídeos y animaciones, como las estampaciones digitales sobre lona que a partir de ellos realiza, poseen la limpieza y precisión en imágenes del gran Hergé, el creador de Tintín, o de su colaborador Jacobs, dibujantes que hoy cuentan, y mucho, para artistas tan diversos entre sí como pueden ser nuestro Ángel Mateo Charris -otro becario Endesa-, el británico Julian Opie, o el alemán Neo Rauch. El cómic, pero también la televisión, el cine, la fotografía, la novela gráfica tan en boga hoy -sobre todo, en los Estados Unidos, constituyen materiales de partida para una sutil reelaboración, cargada de distanciamiento y de espíritu crítico”.

La escultora Laura Lío (Buenos Aires, 1967), también dibujante y grabadora, se ha ido afianzando en nuestro panorama artístico desde que, en 1990, trasladara su residencia a Madrid. Al analizar su labor, Alicia Fernández insiste en asegurarnos que “lo que definen los trabajos de la creadora argentina es una manera de entender el mundo y su alrededor. Tan intensa es su actitud que en ocasiones logra ‘cultivar el vacío’ del que hablan los poemas del bonaerense Roberto Juarroz, cuya obra ha guiado y estimulado a la autora en distintos momentos. No obstante, persigue también el volumen como un aspecto medular que define lo escultórico en la práctica contemporánea y, para ello, trabaja con materiales de procedencia natural, como el mimbre, el yeso y el alambre, la cera o el lino, materias cálidas y moldeables manualmente que insisten en el lado artesanal del proceso”. Este mismo mes de noviembre Laura Lío ha obtenido el premio Villa de Madrid de escultura.

Mireya Masó (Barcelona, 1963) es fotógrafa y vídeo-artista. En su trayectoria ha recorrido múltiples países y se ha acostumbrado a contemplar el suyo desde lejos. Para Danidel Giralt-Miracle, “el trabajo de creación artística que ha llevado a cabo Mireya Masó en los últimos años incide en dos registros, el de la indagación y el de la utilización de los nuevos lenguajes artísticos. De una parte es eminentemente conceptual, siempre hay una tesis de fondo que hace referencia a la vida animal, al mundo vegetal, al medio ambiente o a los comportamientos humanos, y de la otra se materializa en la fotografía y el vídeo digitales, no en balde es una conspicua representante de los nuevos media. Esta forma de entender y practicar el arte se explicita en las obras seleccionadas que forman parte de un ensayo denominado ‘La Antártida. Laboratorio de cambios”.

Por último, Fernando Renes (Covarrubias, Burgos, 1970) es vídeo-artista y dibujante. Reside en Nueva York, donde empieza a ser alguien cuyo trabajo se tiene en cuenta. Su labor creativa es fruto de una combinación de lo lineal -dibujos y acuarelas- y de arte en movimiento (vídeo animaciones). Renes no hace instalaciones ni filma el mundo en torno. Sus vídeos constituyen una prolongación de sus dibujos, son auténticos dibujos animados elaborados por un artista sutil y con un muy peculiar sentido del humor. Sus dibujos son delicados, van y vienen, cuentan, tienen algo de japonés y dan pie a una obra con voluntad de fragilidad y que tiene mucho de diario íntimo de un artista errante.

Detalles

Fecha:
20 noviembre, 2008
Categoría del Evento:

Local

Museo de Teruel
Plaza Fray Anselmo Polanco, nº 3
Teruel,