Epílogo A La Siesta De Un Fauno

Epílogo a la siesta de un fauno

18 mayo-18 julio 2021

Epílogo a la siesta de un fauno

Siesta de un fauno es el poema que salvó la vida a Mallarmé. El poeta francés, embebido en la escritura de su Herodías y sumido en una grave crisis existencial que le hacía sentirse “como un cadáver en vida”, vería alterada su deprimente realidad en una visita a la National Gallery de Londres, donde tuvo la suerte de conocer el cuadro Pan y las ninfas (1759) de François Boucher. En la pintura, un fauno se acerca desde los matorrales a unas ninfas tumbadas en el bosque. La visión de este cuadro y la redacción de su poema darían luz a un nuevo Mallarmé:

“Yo, que era casi una sombra, doy vida. Sí, la doy. […] Herodías, obra solitaria, me había esterilizado; la guardaré para los inviernos crueles. En mi Fauno… me entrego a expansiones estivales que desconocía…”

Con esta inspiración que llevó a Mallarmé a crear esta siesta del fauno, y como harían después Debussy con su poema sinfónico o Dijinski y Bakst con su ballet, Epílogo a la siesta de un fauno propone una vez más una visita a ese mundo de los sueños y los símbolos cultivado por Mallarmé, ahora, en clave contemporánea.

Sobre una selección de las obras de la colección de arte contemporáneo del Museo de Teruel, María Gracia de Pedro y Jorge Postigo de la Nogal, comisarían esta exposición donde este sueño de media tarde está desprovisto de las naturalezas sublimes y del erotismo carnal originales y en la que las obras de Antoni Abad, Lara Almarcegui, Sergio Belinchón, Andrea Canepa, Domènec, Teresa Lanceta, Santiago Mayo, Herminio Molero, Teresa Moro, Javier Pagola, Carlos Pazos y Fernando Sánchez Castillo se posicionan, ilustran y narran ese nuevo mundo de los sueños y los símbolos donde, a pesar de los cambios y el paso del tiempo, sigue habiendo espacio para el pensamiento utópico en ese jardín de las delicias que es la siesta.

Una siesta no entendida ya como el capricho de un dios sino como un acto de comunión en la que se unen las condiciones de ser un ejercicio plenamente individual y al mismo tiempo un punto de encuentro de prácticas, tradiciones, ensoñaciones, deseos y miedos compartidos con los que construir nuevas posibilidades desde nuestro presente incierto..  

Volver

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Política de cookies El Real Decreto-ley 13/2012 que modifica la Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico, nos obliga a informar y obtener el consentimiento del ciudadano acerca del uso de las cookies. La Diputación Provincial de Teruel (en adelante, el DPT), además de sus propias webs, también aloja otras pertenecientes a ayuntamientos, comarcas y entidades dependientes de estas de la provincia de Teruel en el ejercicio de sus competencias establecidas en la legislación vigente. Qué son las cookies Una cookie es un fichero que se descarga en el dispositivo del usuario al acceder a determinadas páginas web para almacenar y recuperar información sobre la navegación que se efectúa desde dicho equipo. Las cookies permiten a dicha web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre las decisiones y hábitos del usuario, también permiten la mejora en la navegación del sitio web añadiendo opciones ampliadas y personalizadas a los visitantes. El usuario puede configurar su navegador para no aceptar el uso de cookies, en cuyo caso la personalización de la experiencia no se aplicaría aunque sí podrá seguir accediendo a los contenidos de nuestras webs con normalidad. Dónde conseguir más información sobre las cookies En la página de Wikipedia ( https://es.wikipedia.org/wiki/Cookie_(informática)) es posible obtener más información acerca de qué con las cookies y cómo funcionan. Cookies utilizadas en la webs de la DPT. La aplicación que utilizamos para obtener y analizar la información de la navegación es Google Analytics: www.google.com/analytics/ y http://www.google.es/intl/es/analytics/privacyoverview.html Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollado por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web, se trata de cookies propias -de Google-, de sesión -solo se usan hasta que sale el ciudadano de la página- y de análisis -suelen ser específicas para monitorizar e interpretar la navegación del ciudadano-. ¿Por qué utilizamos cookies en las webs de la DPT? Qué analizamos y porqué: La información que nos proporciona Google, desde un panel de control, nos detalla el número de usuarios -no los nombres o apellidos, ni correos electrónicos, ni ninguna información personal- que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza, o la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Con la información recopilada podemos saber, por ejemplo, cuales son los apartados más y menos visitados. Ayudándonos a ofrecer mejores servicios. ¿Cómo evito que salga siempre el anuncio de aceptación de la Política de cookies en las webs de DPT (en adelante, el portal)? Ante esta información que es por cumplimiento de la Ley, es posible llevar a cabo las siguientes acciones: Aceptar cookies. No se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página web durante la presente y futuras sesiones. Declinar cookies. Se oculta el aviso y se bloquean las cookies estadísticas durante un día. ¿Si acepto las cookies, podré protegerme igualmente? Sí. Puedes informarte más en estos enlaces Internet Explorer: windows.microsoft.com/es-xl/internet-explorer/delete-manage-cookies#ie=”ie-10″ FireFox: support.mozilla.org/es/kb/Borrar%20cookies Chrome: support.google.com/chrome/answer/95647?hl=”es” Safari: www.apple.com/es/privacy/use-of-cookies

Cerrar